Si has seguido el blog de XDAAL Innova, quizá te haya llamado la atención que en algunos artículos hablamos de Salud 4.0 o Turismo 4.0, mientras que en otros nos referimos a Retail 5.0 o Sociedad 5.0. La diferencia no es un error, ni un simple juego de palabras: responde a cómo evoluciona la narrativa de la transformación digital y de la inteligencia artificial en cada sector.
En este artículo aclaramos qué significa cada concepto, por qué conviven y cómo afectan a la manera en que las empresas definen su estrategia de innovación.
¿Qué es el “4.0”?
El “.0” viene de las revoluciones industriales:
- Industria 1.0: mecanización y máquinas de vapor.
- Industria 2.0: producción en masa, electricidad.
- Industria 3.0: automatización y ordenadores.
- Industria 4.0: digitalización avanzada, IoT, cloud, big data, automatización inteligente.
Cuando hablamos de Salud 4.0, Turismo 4.0 o Energía 4.0, estamos refiriéndonos a sectores que están aplicando esa cuarta revolución industrial: conectando sensores, modernizando sistemas, automatizando procesos y utilizando IA para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.
👉 Es un término muy extendido en consultoras, organismos públicos y literatura empresarial desde hace casi una década.
¿Qué significa el “5.0”?
El “5.0” surge como una narrativa de futuro, especialmente desde Japón con el concepto de Sociedad 5.0 y en informes recientes de la UE y consultoras globales.
Mientras el 4.0 pone el foco en la tecnología y la eficiencia, el 5.0 pone en el centro a las personas y la sostenibilidad. Se asocia con:
- IA generativa y colaborativa: humano + máquina trabajando en conjunto.
- Hiperpersonalización de experiencias: retail que anticipa deseos, turismo que diseña viajes únicos.
- Ética y sostenibilidad: cómo la tecnología contribuye a una sociedad más justa y respetuosa con el medio ambiente.
- Innovación autónoma: sistemas que no solo ejecutan, sino que detectan oportunidades y actúan de forma proactiva.
Por eso vemos expresiones como Retail 5.0 o Gobierno 5.0, que buscan diferenciarse de la simple digitalización y transmitir un salto hacia un modelo centrado en el valor humano.
¿Por qué conviven los dos conceptos?
- En sectores industriales y de infraestructuras, el “4.0” sigue siendo dominante, porque todavía están desplegando tecnologías de digitalización avanzada.
- En sectores de consumo directo (retail, turismo, servicios), el “5.0” gana fuerza, porque el mercado exige experiencias hiperpersonalizadas y modelos de negocio centrados en la relación con las personas.
- Ambos términos no se contradicen: el 5.0 se apoya en la base del 4.0. No hay Retail 5.0 sin primero haber digitalizado procesos y cadenas de suministro al estilo 4.0.
¿Qué implica para tu empresa?
Más allá de la etiqueta, lo relevante es preguntarse:
- ¿Dónde estás? → ¿Tu empresa ya ha digitalizado procesos clave (4.0) o sigue dependiendo de sistemas legacy?
- ¿Dónde quieres estar? → ¿Buscas solo eficiencia o también diferenciarte con experiencias y modelos de negocio nuevos (5.0)?
- ¿Cómo vas a llegar? → La transición requiere una hoja de ruta clara: primero modernización y datos fiables, luego IA avanzada y, finalmente, experiencias autónomas y personalizadas.
Conclusión
La diferencia entre 4.0 y 5.0 no es un tecnicismo: refleja dos etapas de madurez digital. En XDAAL hablamos de ambos porque nuestros clientes están en distintos momentos de su viaje. Para algunos, el reto es digitalizar y automatizar. Para otros, el reto ya es escalar la IA generativa y diseñar experiencias centradas en las personas.
La pregunta no es si eres 4.0 o 5.0, sino qué pasos necesitas dar hoy para llegar al siguiente nivel.